domingo, 6 de diciembre de 2009

Mi primer experiencia con Photoshop


En la retina hay una imagen, hay un rostro.
Me siento frente a una hoja en blanco, común como todas.
Agarro un lápiz, y me pongo a garabatear aquello que retengo en mi mente.
Lentamente, las líneas se juntan, una pasa por arriba de la otra, se chocan, son libres...
Esa hoja lentamente se va poblando de líneas y colores...
El fin, es aquello que soñaba, aquél rostro.
Lo pude ir descubriendo, a medida que se lo transmitía a la hoja.
Ahora está viviendo físicamente, muy contento, en aquella dimensión...


-----------------------------------





Scaneo del dibujo.



Proceso con photoshop.



Terminación y presentación.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El Secreto De Sus Ojos

Has click en la foto para agrandarla .








Una película como pocas...

Te sumerge desde el comienzo hasta el fin, te mantiene agarrado de hilos descuidados, por momentos el propio final se desvanece, y te encontrás con giros inesperados de 360º. Te volvés un gran detective, en donde las pistas están presentes e encubiertas. Cuando todo está dicho y resuelto un nuevo gran problema se da a conocer.

En sí la película va por varios caminos, a lo largo de ésta encontramos distintas historias que convergen y crean esta magnífica obra cinematográfica del Señor Campanella. En pocas palabras la podríamos definir como un suceso policial con fuertes rasgos amorosos. En donde tanto el amor viviente como la muerte están presentes... Las pasiones, muchas veces nos vuelven locos, sádicos, inconscientes...

"El Secreto De Sus Ojos", no es cronológica sino que en ella se juega con el tiempo, en cuanto a la redacción, se entrelazan los cuadros, espacios. Y cada historia se suma para conformar esta gran intriga que cada minuto, en cada escena se llena de dudas.... Hasta el último momento no se hace presente el fin. A lo largo de la película hay hechos imágenes que parecen predestinar el gran final, pero algunas herramientas de estas solo despistan, o influyen en nuestras erróneas hipótesis.

Un film que no tiene desperdicio alguno, y que es bueno revivirlo una vez sabido el final, para así focalizar la importancia de ciertos enfoques, sonidos, miradas, lágrimas, gritos...

....Una película de amor en donde el beso no es partícipe pero en la que las miradas apasionadas abundan......

Has click en la foto para agrandarla y leerla.



Don Quijote

domingo, 30 de agosto de 2009

sábado, 15 de agosto de 2009

Paredes Que Hablan

Un sábado a la tarde del mes de Agosto en el año 2009. Ante el aburrimiento, un café, tostadas, mermelada y control remoto en mano pasó lo siguiente:

Ante esa sensación de querer encontrar algo entretenido en la famosa televisión por cable, en medio de tantos canales, programas insignificantes, vidas perfectas, documentales excentricos, dibujitos animados, películas de terror, fantásticas, romanticonas... Entre tanta variedad y gracias al famoso Zapping Argentino, pude llegar a un canal muy conocido de espupenda programación, con grandiosos ciclos de cines y demás....

El canal del que hablo es inevitablemente: I-Sat. Justo dada la suerte mia, empezaba un programa, con un tipo enfrente de la pantalla, con pincel en mano y dibujando en mi pantalla de televisor color. Algo inusual en la televisión hoy en día. Desgraciadamente el arte no es partícipe activo como debería ser en las programaciones.... Acompañado con música, de repente mi pantalla comienza a tomar color y formas, y me sumerjo a una gran obra de arte urbana.

Y esto es lo que vi, y también lo que podemos ver....




---------------

Algunos otros!







domingo, 19 de julio de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

COMIC.AR


El regreso de las historietas ... Dejemos que nos conquisten ...

Lunes, 13 de Julio de 2009 / Página 12

Ahora los cuadritos tienen su diario

“Queremos ampliar los márgenes”, señala uno de los responsables de una publicación que busca cubrir un hueco importante en la difusión del “noveno arte” y que, más que competir con Fierro, se define como una suerte de espacio complementario.

Tomás Coggiola vio un espacio en los puestos de diarios y se lanzó a conquistarlo. Levó las anclas de una idea y creó Comic.ar, el periódico de historietas, cuyo segundo número ya se encuentra en los kioscos. Como todo capitán excelso, necesitó de una tripulación de dibujantes y guionistas para tal aventura: Quique Alcatena, Sergio Ibáñez, Armando Fernández, Eduardo Maicas, Marcelo Basile, Claudio Kappel, Elmer, Silvestre Szilagyi, Löwy, Rafael Curci, Diego Greco y Alejo Valdearena se calzaron entonces los uniformes de marineros. ¿El objetivo? Conquistar ese público dormido desde los ’80, más precisamente desde la de-saparición de Columba, la editorial que supo inmortalizar a El Tony, D’Artagnan y Nippur de Lagash, entre tantos títulos. Más atrás, aunque fundantes, quedaron los cuadritos de Hora Cero, poblados por los inolvidables “Sargento Kirk”, “Ernie Pike” y “El Eternauta”, tres obras guionadas por el maestro Héctor Germán Oesterheld; “Mafalda”, de Quino; “Inodoro Pereyra” y “Boogie, el aceitoso”, de Roberto Fontanarrosa, y la lista sigue. Distanciándose de la revista Fierro en concepto y potenciales destinatarios, Comic.ar brinda un arsenal de tiras y chistes mensuales que retoman la mística del héroe nativo, el humor gráfico y el suspenso de la historia continuada. “Si bien el primero que la va a leer es el fan de los comics, está hecho para que cualquiera pueda acceder a estas historietas. Y esto va en función de difundir el ‘noveno arte’: en lugar de achicarnos como profesionales y laburar sólo para los que son del palo, queremos ampliar los márgenes”, explica Coggiola, acompañado por Ibáñez, Basile y Kappel durante la charla con Página/12.

De buenas a primeras, desde el material el fin está logrado. Impresa en formato tabloide, que la aproxima aún más a lo que usualmente se busca en las contratapas de los diarios y, desde hace unos años, en el soporte virtual que ofrecen los blogs 2.0, la publicación es de fácil agasajo. Y la variedad es la nota sobresaliente: Alcatena –que aquí es su propio guionista– les da vida a “Dugong y Manatí”, un par de lobos marinos que caminan en pantalones; Fernández e Ibáñez reformulan la tradición de Oesterheld con “Nahuel Puma”, un joven que aparece en una Buenos Aires desolada; Valdearena y Greco se alejan de la juvenil “4 segundos” en pos de una historia más ATP: “Alienígena”, que antes de llegar al papel había recalado en el sitio web de sus creadores; “Nacho Paparazzo”, de Nápoli y Basile, retrata la cotidianidad de un reportero gráfico que se las da de banana; y “El exhumador”, de Curci y Fernando Centurión, relata en episodios el quehacer de un empleado de cementerio que tiene el poder de revivir a los fiambres por un rato. Incluso, el segundo número de Comic.ar (re)introduce a Mikilo, personaje cuasi mitológico creado por Rafael Curci, Coggiola y Basile hacia fines de los ’90.

En cuanto al humor, la oferta no es menos abundante. “Tamaño familiar”, de Kappel, condensa la acidez de Quino y la frescura de Sendra; y “Humor diario”, con guión de Claudio e ilustraciones de Elmer, repite la fórmula desde la perspectiva del vendedor de un puesto de diarios y revistas. También hay chistes de variadas temáticas (en el último ejemplar, centrados en “La gripe porcina”, en una tipografía que produce escalofríos) a cargo de Löwy, Ibáñez, Herni y Maicas. “Es muy importante que una publicación retome el humor gráfico, porque desde que cerró Ediciones De La Urraca en el ’99 y dejaron de salir Humor y SexHumor, no volvieron a surgir publicaciones de ese tipo. Hubo algunos intentos, pero duraron poco”, se lamenta Kappel. La cereza de Comic.ar la pone Andrés Valenzuela, periodista de Página/12 y creador de “Cuadritos” (www.avcomics.wordpress.com), con “El ojo de la historieta”, sección dedicada a entrevistas y novedades del mundo de las viñetas.

Es que la línea editorial de la revista permite que haya casi de todo, en cuanto se refiera a historietas, claro. Coggiola comparte la receta: “Buenos personajes, planteos e historias. Salir del planteo fácil de la historia archiconocida de un tipo que vuela con una capa azul, en lugar de roja. Salir de los esquemas y generar algo nuevo que la gente sienta como propio”. Y como la oferta en los kioscos está limitada a un puñado de publicaciones independientes, a los muchachos les basta con distanciarse de la Fierro: “Una y otra revista no compiten, más bien se complementan”, analiza Basile. E Ibáñez lo secunda: “Lo de Fierro es más experimental y el que recibe la revista está dispuesto a eso. A medida que esto siga, aquél que vaya en busca de Comic.ar va a encontrar la continuidad de una historia que ya leyó, una historia entretenida y que se lee fácilmente, pero no una propuesta artística desde lo visual”. De hecho, coinciden en que “sería muy raro que alguno de nosotros participe en la Fierro o alguno de los que dibujan o hacen guiones en esa revista participe en Comic.ar. Son dos cosas distintas”.

–¿Por qué creen que desde los ’80 no hubo grandes editoriales que apostaran a proyectos de historietas, como lo había hecho Columba y Ediciones Record, que publicaba la revista Skorpio?

Sergio Ibáñez: –Columba era una editorial que en 1978 llegó a vender un millón de ejemplares por mes, de todos los títulos que tenía. Eso generaba un hábito en mucha gente, de ir a buscar historietas. Cuando Columba desapareció, la gente que no la encontró en los kioscos no fue más.

Marcelo Basile: –Quedó un vacío muy importante. Se dieron un montón de intentos que no pasaron los tres números, porque eran iniciativas sin resto, editoriales que cayeron porque no se supieron manejar. En el mercado italiano, la editorial más grande tiene 70 años y tiene personajes que salen desde 1940 y que venden cientos de miles de ejemplares.

Tomás Coggiola: –Además, en Argentina la economía fue crucial. Durante la convertibilidad, traer un Superman extranjero te salía más barato que producirlo acá. En ese entonces, editábamos Mikilo y competíamos palmo a palmo con una historieta yanqui hecha a todo trapo. Hoy por lo menos existe competencia en el precio (Comic.ar se vende a $ 4,90), porque traer una historieta de afuera sale más caro. Lo que no entiendo es por qué nadie tomó la posta para reinventar la historieta. Hay un mercado potencial, una cantidad de lectores que buscan comics. Para subsanar esa merma, los entrevistados ofrecen, además de su propuesta, una observación esperanzadora: ahora los que se multiplican de forma diametralmente opuesta a la oferta editorial son los dibujantes –no tanto los guionistas–.

Si bien el formato de Comic.ar nació junto con la idea primigenia, el director cuenta que no fue así con el slogan. “El año pasado homenajearon a Mikilo como uno de los personajes seguidores del legado de Oesterheld. Fue una muestra que realizó el Banco Provincia. Uno de los que estuvieron a cargo fue el actor Rubén Stella. Cuando lo vi, fui a presentarle el proyecto y lo primero que me dijo es que no lo llame ‘comic’ sino ‘historieta’”, reseña Tomás. “¡Tuve que esconder la revista, porque la marca es Comic.ar! Me quedé mirándolo y pensando: ¡qué cagada!”, ríe ahora. De allí que añadieran “El periódico de historietas” debajo del título de la tapa, “jugando con que tiene ese formato y con la intención de incorporar la palabra ‘historieta’ porque, es cierto, el término ‘comic’ es foráneo”, concede aún risueño. “Pasa que los que trabajamos en esto hace años nos habituamos a decirle así”, contempla Basile.

Con la segunda tirada de la revista en la calle y apostando a la constancia y la difusión, los historietistas no pierden la confianza para cautivar a un público creciente. “Queremos lograr que se apasionen con la historieta, que era lo que nos pasaba antes. Yo leía Nippur de Lagash y me quedaba esperando el siguiente número. Lo mismo, si leía Mafalda. Creo que eso es lo que tienen las buenas historias”, sella Coggiola y le extiende unos ejemplares de la publicación al cronista. Entonces, cesan las preguntas. Sólo se escucha el pasar de las hojas. Y las risas.

Entrevista: Facundo Gari.


martes, 7 de julio de 2009

Richard Estes







En el Museo Thyssen de Madrid del 19 de junio del 2007 al 16 de septiembre del 2007 se realizó una exposición interesante de uno de los maestros del fotorealismo, Richard Estes. En medio de la exposición, rescatamos un simple diálogo entre EL maestro y el aprendiz:

-¿Richard Estes será un fotógrafo?, pues si es así capta muy lindas imágenes.

-Estimado compañero, lamento tener que comunicarle que NO es un fotógrafo!
E
s conocido como uno de los fundadores del movimiento pictórico fotorrealista que nació en los Estados Unidos a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta del pasado siglo.

-No puede ser! Qué trazo, qué técnica, qué perspectiva, QUÉ MARAVILLA!
Cuéntame más!

-Lo interesante es que Estes nunca se limita a calcar una proyección fotográfica, sino que construye una verdadera composición pictórica utilizando diversas tomas fotográficas como materiales auxiliares, pero acudiendo al mismo tiempo al dibujo, la perspectiva o el estudio de la luz.

-Háblame un poco más... Solo se limita a las grandes Ciudades?

-Pues, aunque Estes haya pintado paisajes de la naturaleza, es ante todo un pintor de ciudades: Chicago, París, Venecia, San Francisco, Praga, Barcelona, Londres, Córdoba, Florencia… y especialmente Nueva York, la urbe a la que ha dedicado una atención más temprana y más prolongada.
Manhattan constituye la matriz de todas las ciudades que Estes ha pintado, como Central Park es el modelo de todos sus paisajes campestres, y la Bahía de Nueva York engendra todas sus vistas acuáticas, desde el Gran Canal hasta el Mar de Mármara.

-Uh si mira, aquí en el catálogo dice:


"En las vistas de ciudades de Richard Estes hay infinidad de signos que nos hablan de un tiempo y un lugar: los modelos de automóviles, las vallas publicitarias, los escaparates, hasta la ropa que visten los peatones. Pero más allá de ese componente efímero, la ciudad, cada ciudad, se despliega en la obra de Estes como un cristal, como una estructura cristalina que tiene infinitas facetas y que reaparece siempre idéntica y siempre cambiante."


-Así es alumno!


Si vemos más hallá de lo abstracto podemos afirmar que el realismo de Estes no es una reproducción pasiva de lo que vemos, sino más bien un cuestionamiento de lo visible. Ése es el sentido del uso casi obsesivo de los reflejos. Desde que en 1967 pintó el edificio Flatiron reflejado en la chapa de un automóvil, los reflejos aparecen por doquier en la obra de Estes: en la carrocería de los coches y los autobuses, en los cristales de los escaparates, en el agua. Estas superficies reflectantes no son lisas y uniformes; están llenas de olas y remolinos que alteran y deforman lo que se refleja en ellas. Al desplegarse sobre estas superficies, los objetos reales se convierten en monstruos fantásticos e irreconocibles, como los desnudos femeninos en las fotografías de André Kertesz. A veces, nuestra única percepción del mundo real en la pintura de Estes se da a través del reflejo, y en él, el mundo aparece invertido, fragmentado y distorsionado.”




*Biografía:

http://www.graficacolectiva.org/2009/02/16/hiperrealistas-ii-richard-estes/



miércoles, 17 de junio de 2009

Dalí, Los Ojos del Surrealismo


Anteriormente hemos hecho una breve reseña del magnífico Dalí. Ahora te hacemos una gran invitación a este importantísimo evento realizado en el Abasto de Buenos Aires, Argentina.


"El pasado jueves 11 de junio se inauguró la muestra “Dalí, los ojos del surrealismo” en el primer piso del Shopping Abasto. Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la exposición está compuesta por obras realizadas por Salvador Dalí durante los 50 y 80 a través de distintas técnicas: grabados, plata, serigrafías, litograrías y esculturas.
Días y horarios de visitas: lunes a viernes de 15 a 22 hs. y los sábados, domingos y feriados, de 10 a 22 hs."


*Sacado de: http://www.vammos.com.ar/salida/dal-los-ojos-del-surrealismo/

sábado, 13 de junio de 2009

Bienal de Flamenco-Buenos Aires 2009


Ruven Afanador - Mil Besos

Que llegue a Buenos Aires una estrella del rock, del cine o la literatura no es excepcional. Los argentinos están acostumbrados. Que Madonna enloquezca al público en conciertos multitudinarios, pasee por Argentina con su familia y tome el sol en un hotel porteño, les parece natural. Por supuesto, admiran su talento y el fantástico espectáculo de cada una de sus presentaciones artísticas, así como de sus apariciones privadas con guardaespaldas, tres hijos, niñeras, asistentes, entre otros varios personajes de su corte personal.

Pero así como Madonna conquistó a los porteños, un colombiano, de similar talento y menos parafernalia, también lo logró. Es Ruven Afanador, quien fue invitado por la Embajada de España en Argentina a exponer su trabajo ‘Mil besos’. 64 fotografías de gran formato en la Bienal de Flamenco Buenos Aires 2009.

Afanador es un fotógrafo de moda y de personalidades, cuyo trabajo figura regularmente en publicaciones como The New Yorker y The New York Times, y en las Biblias de la moda y del estilo mundial Vogue, Vanity Fair y Elle. Es creador tanto de editoriales de moda, como de campañas de publicidad, todo esto sin olvidar la dirección de algún video de Lenny Kravitz, y la publicación de los libros de fotografía Torero y Sombras.

Su trabajo es reconocido como uno los mejores. En el 2000 recibió el premio Fotógrafo del Año Fashion Awards París, y en el 2003 el de Premio del Año por una de sus obras, escogida como la mejor en medios impresos. Todo esto lo ubica en la cima de la fotografía de moda junto a Demarchellier, Annie Leibovitz, Mario Testino, y otros pocos elegidos. Nació en Bucaramanga hace algo más de 50 años y actualmente vive en Nueva York. Salió de Colombia en plena adolescencia, siempre regresa a Bogotá, a su natal Bucaramanga y se siente impregnado de trópico. Es un hombre alto, a la moda con su calvicie declarada, vestido de manera cómoda, muy neoyorquino minimalista, con innegable estilo y sin estridencias. Sus modales y su voz son suaves y reflejan el perfeccionismo que aparece en cada uno de sus trabajos.



De hecho, en la conferencia de presentación de la muestra de fotografía ‘Mil besos’ titulada ‘Ruven Afanador: mirada contemporánea en la fotografía del flamenco’, no hubo ninguna mirada a la obra, porque Afanador consideró que la calidad técnica de los equipos de proyección no era suficiente. Y estuvo bien. Gracias a que la tecnología no dio la talla, la conferencia derivó en una conversación íntima con los diez mil asistentes, donde también participaron algunos miembros de su equipo de trabajo.

Allí quedó en evidencia el exhaustivo trabajo de muchos años que implicó producir el material de esta exposición ‘Mil Besos’, que estuvo expuesta en la Avenida Constitución de Sevilla en el marco de la XV Bienal de Flamenco hace pocos meses. También, las fotografías de cerca de dos metros y medio de altura que se exponen al aire en Puerto Madero, una sofisticada zona de Buenos Aires, hacen parte de un proyecto editorial mucho más ambicioso que será publicado a finales del 2009 en Nueva York por la editorial Rizzoli.

Quedó claro que el trabajo de Afanador con cantaoras y bailaoras flamencas estaba en curso cuando se le invitó a exponerlas al aire libre en Sevilla, templo del flamenco, y que a pesar de la imagen transgresora, cautivó a los sevillanos y ahora a los porteños. También quedó claro que Afanador entró en el mundo flamenco sin dejarse llevar por los códigos que dominan a sus personajes. Los sacó de sus escenarios naturales y los llevó a canteras y otros espacios inusuales y allí logró desarmar a estas mujeres de todas las edades. Logró que Esperanza, Eva Hierbabuena, Farruca, Manuela, y muchas más, se desinhibieran como si lo conocieran de toda la vida y desnudaran en algunos casos sus cuerpos, y en todos su espíritu gitano. Consiguió que sin importar la edad, algunas de más de 80 años y otras de menos de 10, se dejaran coronar con peinados impensables y maquillajes negros y exagerados, todo producto de su alma de artista. Contó que el vestuario y los accesorios provenían de colecciones de grandes diseñadores, de los armarios de las propias cantaoras y bailaoras y que trabajó en jornadas eternas a temperaturas casi inaguantables hasta encontrar la imagen perfecta.

El resultado de este trabajo de más de dos años llena de satisfacción a Afanador. Sin embargo, con su habitual cortesía, señala que las 64 fotografías son apenas un abrebocas y que es necesario esperar al otoño para sorprenderse con el proyecto ‘Mil Besos’ totalmente terminado. Y mientras llega ese momento, los transeúntes de Puerto Madero son los privilegiados espectadores de esta exposición, de un fotógrafo colombiano que retrata bailaoras y cantaoras españolas para que las disfruten los argentinos. Todo un ejemplo de globalización.

* Nota sacada de: revistafucsia.com

domingo, 8 de febrero de 2009

... El perro andaluz...

Salvador Dalí




Tenía la intención de hacer una reseña de su impresionante y alocada biografía. Pero he decidido compactar todo en un simple pero majestuoso cortometraje escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guión de Salvador Dalí.




No hay noción de tiempo, no hay racionalidad, solo hay que dejarse llevar, y admirar lo que estos 17 minutos apróximadamente, nos producen sentimentalmente. Mucha influencia a tenido Dalí del maestro del Psicoanálisis Sigmund Freud, esto en parte nos puede ayudar a buscar un poco de sentido a lo insensato.



La esencia de este cortometraje, es el producto de la interacción entre dos sueños de Dalí y su compañero Buñuel.

Para mirarlo hay que estar atentos, y no siempre buscando racionalidad a las imágenes, los hechos, y la narración...


---------------

"Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no cronológico de las secuencias." (*)

Por mi parte, una de las mejores tomas, o escenas, es sin duda, al comienzo, cuando podemos observar la afilación de la navaja, contemplar aquella noche de luna llena, donde es partícipe el silencio y el dolor... Como aquello que nos gusta de la noche, la luna, nos anticipa el horror, y el crimen hacia una bella dama casi inocente...


¿Qué tendrá que ver este cortometraje con Dalí?

Pues bien cumple todos los aspectos del subrealismo, podemos sentir la rebeldía del autor, como se "Burla" de las grandes vanguardias, aunque él a sido parte de algunas de ellas. Pero siempre durante toda su vida, buscó la indiferencia, el destello, la perfección, y hasta el egoísmo del arte...

Con obras bien marcadas, expresivas, audaces y hasta horrorosas. Pero también podemos ver en el todo lo contrario...

...Solo veanlo, descúbranlo....

(*) Fuente Wikipedia


miércoles, 28 de enero de 2009

Grupo Misión



ATENCIÓN:


PARA VER EL SIGUIENTE VIDEO SE LES ACONSEJA QUE LO DEJEN CARGANDO, ASÍ LO PUEDEN VER COMPLETO Y SIN PROBLEMAS...

¿cómo hacerlo?

Lo reproducen un segundo, luego lo paran, y dejan que se cargue el video, que se ocupe la barrita de reproducción con el color azulado.


-------------------

Sobre el Video:

Fue realizado por el Grupo Misión, en Moreno a fines de Diciembre de 2009.

Más adelante explicaremos que significado tiene, aunque en el video van a poder descubrir el mensaje que lleva este video, y esta magnífica obra de Arte...

Para más información:

http://www.grupomision.blogspot.com/




sábado, 10 de enero de 2009

Marcel Duchamp





...Una obra que no es una obra “de ARTE”...







Readymade

En 1913 Duchamp monto una rueda de bicicleta a un banco y la mira girar en su estudio. Dos años más tarde, le dio un nombre a este objeto y a otros parecidos (un secador de botellas, una pala de nieve, entre otros): READYMADES. Estos objetos producidos industrialmentete se transformaron en obras de arte al ser elegidos por el artista y al sustraerles su utilidad. La elección de estos objetos no debía ser subjetiva sino que guiada por la "belleza de la indiferencia", y por lo tanto, apartaba al arte del dominio estético y de la cuestión del buen o mal gusto. Al ser producidos masivamente y al poder ser duplicados, podían evitar lo que el artista llamaba el culto de la singularidad, del arte con "A" mayúscula".

Con el READYMADE, Duchamp sostuvo que el acto creativo ya no se basaba en la elaboración de un objeto ni en su original singularidad, sino más bien en su selección y trasferencia desde la vida cotidiana al mundo del arte -a través de la firma del artista, su título y su exhibición en una institución artística. Fountain . el nombre que dio al mingitorio de porcelana que firmó con el seudónimo R. Mutt, e intentó exponer en la Sociedad de Artistas Independientes en 1917- no fue admitida por no ser arte. Y llegó a convertirse en el ejemplo más famoso de cómo Duchamp cuestionó las definiciones de la obra de arte y el rol de las instituciones que las juzgan.

La historia del arte no volvió a ser la misma a partir de este gesto. Ninguno de los READYMADES originales" existen hoy en día ya que se han perdido, fueron desechados o rotos en sus primeros años de existencia; en los museos y exposiciones en distintas partes del mundo se exhiben sólo réplicas que Duchamp hizo y autorizó en vida.


Gran Vidrio


Sus primeros bosquejos de perspectiva datan de 1913; pero Duchamp en realidad comenzó en 1915 la realización física de lo que sería considerado por muchos como su obra magna antes de abandonarla en 1923, cuando consideró que había llegado a su "etapa final de incompetitud" (definitivement inachevé).

La Mariée mise à nu par ses célibataires, meme (Gran Vidrio) es el nombre que dio Duchamp a su transparente "pintura de precisión", realizada con materiales tan poco frecuentes como alambres de plomo, polvo, óleo y barniz, todo montado entre vidrios y dividido en dos paneles uno encima del otro.

Esta obra fue construida en el mismo período en que el artista estaba seleccionando sus objetos readymade, y utilizando los resultados de sus investigaciones sobre la perspectiva, la óptica, el azar y el tiempo, esta imponente y compleja obre de vidrio se aleja considerablemente de la pintura tradicional. El Gran Vidrio fue completado" cuando al ser transportado en 1926, el vidrio su quebró, luego de lo cual Duchamp decidió que el accidente era parte de la obra. Los cientos de apuntes que Duchamp garabateó para acompañar la obra son necesarios para descifrar la trama de una inalcanzable "Novia" en el panel superior y la manada de "Solteros" por debajo, y los gases, líquidos y dispositivos que circulan en esta enigmática épica visual de maquinaria fallida y sexualidad frustrada. El Gran Vidrio, obra que se encuentra hoy en día definitivamente instalada en Philadelphia Museum of Art, fue replicada a varias copias tamaño real.


Ópticos
Duchamp intentó salvar al arte de lo que él mismo llamaba lo "retiniano", ese énfasis de larga data en el aspecto puramente visual del arte. Sostenía, por el contrario, que el valor artístico provenía tanto de lo conceptual . si no más. como de la percepción visual. Esta idea lo condujo, paradójicamente, a intensivos experimentos sobre la manipulación de la visión. En las décadas de 1920 y 1930, Duchamp construyó varias máquinas ópticas bastante elaboradas, a las que llamó "ópticas de precisión"; también realizó una película Anémic Cinéma, y destruyó otra de la cual sólo se preservan dos marcos estereoscópicos.

A esto le siguió la patente oficial de sus Rotoreliefs en 1935, que consistían en discos de colores con diseños gráficos geométricos, que Duchamp presentó en una feria comercial donde los inventores presentaban sus descubrimientos. Éstos, al igual que sus otros dispositivos ópticos, producen una ilusión hipnótica del espacio y la profundidad que sugieren un movimiento expansivo y un espacio tridimensional cuando se los pone en movimiento. Con estos discos, Duchamp no solamente borra el límite entra la invención científica y el objeto sino que también revela su profunda preocupación por cómo percibimos las formas, el movimiento y en última instancia, la obra de arte.







Erotismo

Duchamp a menudo veces se refirió al erotismo como "la base de todo" y la influencia más importante para su obra. De hecho, el nombre de su alter ego femenino, Rrose Sélavy, quien hizo su debut en 1920, se basa en la frase Eros C´est la vie (Eros es la vida). Este erotismo tomó muchas formas - desde las primeras pinturas de Duchamp que abordan la temática de la Novia virgen, hasta los provocativos objetos moldeados como Feuille de vigne femelle and Coin de chasteté que hizo en la década de 1950 cuando secretamente estaba construyendo su imponente tableau erótico, Etant donnés... Sin embargo, posiblemente la más compleja y críptica manifestación del interés de Duchamp en el eros puede ser encontrada en sus apuntes para el Gran Vidrio, que describen la relación entre el deseo sexual y el amor no correspondido entre un motor/novia y sus nueve moldes/Solteros onanistas.



Información adquirida de catálogo Marcel Duchamp de la Fundación Proa. Bs. As. Argentina.

------------------------------

Del 22.11.08 hasta el 01.02.09


lunes, 5 de enero de 2009

domingo, 4 de enero de 2009